Caminos del desamparo. Florentino y el Diablo: poesía y códigos poéticos de Alberto Arvelo Torrealba

Detalles para la página de la maestría en literatura
Detalles para la página de la maestría en literatura

Resumen

La presente investigación se propuso elaborar una análisis literario del poema Florentino y el Diablo, (1940, 1950 y 1957), de Alberto Arvelo Torrealba (1905- 2005), partiendo de la necesidad de una revisión de sus códigos poéticos y dentro de ello, la percepción del nativismo literario donde la crítica lo ha ubicado. Nuevas corrientes de análisis se prestan como opciones metodológicas a objeto de emprender un estudio capaz de mostrar consideraciones sobre los procedimientos de elaboración estética del texto mayor del poeta barinés. Con base a estos razonamientos, la investigación acudió parcialmente, a las contribuciones de ciertos modelos de trabajo descriptivo de textos, como la semiótica, sin ser estrictamente un trabajo centrado en esa metodología. De igual modo se llevó a cabo un análisis textual, muy cercano a la estilística y a la filología del texto poético, mediante la revisión de las estructuras formales de la métrica, sus estructuras sintácticas y la valoración del signo artístico; dentro de esta diversidad, fueron integradas algunos elementos y contribuciones de los recientes estudios de transtextualidad literaria. Este estudio quedó así integrado por cuatro capítulos, conclusiones y una selección bibliográfica. Estos cuatro capítulos – aún con sus posibles limitaciones- intentan proponer caminos alternativos en el desentrañamiento de este poema, que dentro de su aliento épico-legendario- recoge modos de pensar, creencias, modos de vivir, conductas y sobre todo modos de decir, que consagran en el tiempo el arraigo llanero de una memoria ancestral. De igual modo se hace un balance de los resultados obtenidos a través de nuestras lecturas, del cual rendimos cuenta en las conclusiones que cierran este estudio.